Renueva aquí

Secciones: De tiendas: Otros: PReb.com



PUBLICACIONES
SOBRE TU PUEBLO








Diario de Colón
Diario de Colón







The Tainos
The Tainos: Rise and Decline
of the People
Who Greeted Columbus








Fray Bartolomé de Las Casas
In Defense of the Indians:
The Defense of the
Most Reverend Lord,
Don Fray Bartolome
de las Casas, of the
Order of Preachers








Arawak and the Carib
A Brief History
of the Caribbean:
From the Arawak and
the Carib to the Present









The Four Voyages
of Christopher Columbus








Fray Ramón Pané
Relación acerca de las
Antiguedades de los Indios:
El primer Tratado escrito en
America Fray Ramón Pané


PReb: Puerto Rico en breve



La tragedia demográfica de los taínos
Tragedia y presencia demográfica taína


por Luis R. Negrón Hernández, jr.


"Se ha demostrado que el 60% tiene ascendencia indígena, pero tampoco quiere decir que es de origen taíno exclusivamente”.
- Febrero 2007: Juan José Ortiz Aguilú, arqueólogo y antropólogo


The Demographic Tragedy of the Taino Indians in Puerto Rico
Visite nuestra sección Taínos

(c) CopyRight - Prohibido copiar, reproducir

* Música de fondo: décima puertorriqueña
por Plácido Figueroa, Naguabo, 1909-1970




Ilustración antigua:
indios falleciendo contaminados con enfermedades importadas
por los europeos.


COMIENZOS DEL SIGLO 16, los colonos en Puerto Rico sin importarle la tragedia demográfica que otros causaron en Santo Domingo en desgracia de los indios, cometieron los mismos abusos y obtuvieron iguales trágicos resultados en la Isla.

Nuestros indios taínos
comenzaron a fallecer en número alarmante víctimas del maltrato en las minas y las enfermedades importadas de Europa, de las que carecían de resistencia inmunológica.

A falta de mano de obra, los colonos obtuvieron el visto bueno de los frailes jerónimos y los dominicos para sustituir a los indígenas con esclavos africanos. Más tarde, arrepentido de haber dado también el endoso, Fray Bartolomé de Las Casas se lamentaba:

no advirtiendo la injusticia con que los portugueses los toman
y hacen esclavos; el cual, después de que cayó [en cuenta]
en ello, no lo diera por cuanto había en el mundo, porque
siempre los tuvo por injusta y tiránicamente hechos esclavos
porque la misma razón es dellos que de los indios.
..

Estos documentos no expresan que todos fueron exterminados. De hecho, otros documentos eclesiásticos indican de matrimonios de indias con españoles. Es una realidad histórica que, contrario a otros europeos (ingleses, franceses, holandeses) los españoles se entrelazaron racialmente con los "indios". Los hijos de estos se consideran mestizos, no españoles ni taínos o indios "puros". Sólo hay que ver las razas desde México hacia Sur América, donde en varias de ellas no sólo prevalece, sino que predomina la raza indígena contrario a la experiencia de los indios con los ingleses y los norteamericanos en los Estados Unidos.

En Puerto Rico, aún contra la anuencia del gobierno, frecuentaba el intercambio racial. Por ejemplo, cuando Sabana Grande se separa de San Germán y es fundado, el núcleo blanco y económicamente acomodado que componía el Cabildo vio con malos ojos el proceso étnico que se producía en gran escala en su región, y hasta cuestionó los derechos de aquellos ciudadanos españoles por casarse con mujeres pardas. El 4 de noviembre de 1822, el alcalde don Francisco Antonio Nazario se quejó al Gobernador de Puerto Rico:

...se observa que tanto en las Juntas parroquiales como
electorales se introducen personas que siendo por si blancos
de calidad están casados con mugeres notoriamente pardas,
se declarase por el Supremo Govierno si estas tales personas
que han desmerecido por su mal casamiento son propiamente
ciudadanos en el Gose de sus derechos...

[Citado en el libro Sabana Grande: Notas para su historia,
de Luis R. Negrón Hernández].

El Gobernador no contestó la carta del alcalde Nazario.

Hay que señalar al respecto una confusión entre algunos boricuas nacidos en los Estados Unidos que adoptan el concepto racial y cultural norteamericano de "si tienes una gota de sangre india, eres indio". A través de los siglos, el pueblo puertorriqueño ha continuado marcadamente el intercambio entre parejas de diversas razas. No se ha de omitir que hasta inmigrantes de la raza china fueron admitidos en la Isla para trabajos de construcción de la carretera militar así como, no sólo la presencia de inmigrantes de una larga lista de naciones y regiones del globo, sino el mestizaje que se dio con el criollo y la criolla. Unos tipos raciales son más marcados que otros, según la zona de la isla que visites. Dando charlas en barrios tierra adentro en pueblos del centro de la Isla, muy corrientemente encuentro estudiantes de pelo castaño claro, y casi rubio (natural) y ojos azules o verdes. Recientemente me sorprendí al conocer en un barrio de Barranquitas a una adolescente de tez, ojos y facciones similares a las nórdicas. En las costas y en las que fueron zonas azucareras abunda el tipo negro y mulato, mientras que en el Oeste no sólo se ve el tipo de antepasado europeo sino sobresale el "pardo", el de piel bronceada" y ojos oblicuos, achinados.
[
Foto: mujeres indígenas de la selva amazónica danzando].

Hemos encontrado documentos que hacen mención de "indios" en libros parroquiales de la vasta región de San Germán (que no solamente incluye el pueblo) a finales del siglo 18 y principios del 19. Estos, no obstante, no detallan si fueron los indígenas importados de Centroamérica para labores agrícolas, como sugieren algunos historiadores, o los que fueron introducidos de otras islas del Caribe durante la colonización. Luego de algunos años, estos "indios" no vuelven a ser mencionados en los registros de San Germán, sin explicación alguna. Tampoco sabemos qué factores llevó al párroco, presbítero o funcionario a identificarlos como "indios" en su descripción racial. Es típico en el hablar puertorriqueño, describir a los de tez bronceada como "de color indio" o "trigueños". Los españoles en los siglos 17 al 19 usaban comúnmente el término "pardo" (de piel obscura, intermedio entre blanco y negro).

Una nueva aportación al tema, son los estudios que conduce con los cromosomas "Y" el doctor en biología Juan Martínez Cruzado, del recinto universitario de Mayagüez. El especialista en genética comenzó a investigar, con una beca de $270 mil de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, la presencia genética "indígena" en el puertorriqueño. El profesor Martínez ha estado examinando el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las mitocondrias (mtADN), que se heredan solamente por vía materna.

Sus más recientes resultados, catalogados como "preliminares", han revelado que el 62% de los puertorriqueños tiene herencia indígena por vía materna, el 27% africana y el 11% caucásica (blanco). Estos hallazgos, aún con un ejemplo pequeño de la población, tendrán que ser comparados con los estudios de antropólogos, historiadores y otros especialistas en la rama, y podrían conducir una posible revisión de nuestra historia. Dichos estudios confirmarían que los españoles no exterminaron a los indígenas en la manera que se les criticaba y que el mestizaje entre iberos y nativos fue mayor del que se creía. Y de ellos, con la presencia africana, fue eventualmente surgiendo el puertorriqueño moderno.

El estudio del profesor Martínez tendría que distinguir entre el "indígena" en general y el "taíno
" en particular que habitaba en Borinquen al tiempo de la colonización española en el siglo 16. No todos los indígenas del área de las Antillas Mayores y Menores eran "taínos" o tenían una cultura, creencias e idioma uniforme, según narran los documentos de la época. "Aquí estamos mirando un solo lado de la historia y hay que mirar el cromosoma y que se hereda por el padre", aclaró también el biólogo.

En febrero del 2007, el referido genetista especializado en evolución molecular y el arqueólogo y antropólogo Juan José Ortiz Aguilú coincidieron -en expresiones dadas a la Prensa del país- que los puertorriqueños “no somos indios, no somos negros, ni somos blancos europeos... somos boricuas con una multiplicidad de características biológicas. Se ha demostrado que el 60% tiene ascendencia indígena, pero tampoco quiere decir que es de origen taíno exclusivamente”. Ambos expresaron la necesidad que en los nuevos textos de historia y en las escuelas de Puerto Rico se incluyan o mencionen los nuevos descubrimientos.

A noviembre del 2011, con una subvención de la Fundación Nacional de Ciencias, tanto Martínez y el Dr. Tarás Oleksyk, continuaban estudiando la diversidad genética de los puertorriqueños. Cuarentidós estudiantes han estado visitando 78 municipios de la Isla recogiendo muestras de enjuague bucal para obtener ADN. El fin es generar mapas que describan la distribución geográfica de distintas variantes genéticas de importancia. Los resultados científicos obtenidos al presente pueden ser vistos en el portal https://genomes.uprm.edu.

No me sorprendería que estudios similares del ácido ribonucleico se realicen en Santo Domingo, y que éstos arrojen revelen también la presencia de sangre indígena, aunque con una marcada presencia africana dada la invasión y presencia haitiana de Santo Domingo en el pasado. Otra nación a estudiar sería la cubana. Recuerdo las fotos que me enseñara el erudito misionero jesuita Antonio Santa Ana [que descanse en paz] que aparecen en su libro Misión Fronteriza. En la obra, se ilustran campesinos de tierra adentro de Santo Domingo (la República Dominicana) de principios del siglo pasado, distinguiéndose los de tipo "español", "negro" y un tercero muy similar a los indígenas de la región descritos por los colonizadores del siglo 16. En décadas recientes, visitando personalmente dicha "región fronteriza" (en la frontera de Santo Domingo con Haití) encontré dichas distinciones fisiológicas menos pronunciadas, resaltando ahora la del negro y el mulato, éstos aún viviendo en bohíos y consumiendo casabe.

Conversando años atrás con el Dr. Ricardo Alegría, me indicaba cómo siempre le pareció significante el gran número de nombres taínos en pueblos y barrios de la Isla. Entre otros temas al respecto, hablamos sobre los dientes de pala pronunciados que se notan en algunos puertorriqueños y que son compatibles con los cráneo-faciales indígenas, y los rasgos físicos de muchos de los habitantes del área de Sabana Grande y pueblos vecinos.
[Ver detalle de los dientes de pala muy pronunciados, comunes en la zona montañosa suroeste de la Isla]
.

Las instituciones culturales de Puerto Rico, inclusive las del Gobierno del Estado Libre Asociado, nunca han desmentido la herencia de las tres razas blanca, negra e indígena que en una u otra forma han aportado a la cultura y físico del puertorriqueño, como claramente lo ha ilustrado el sello del Instituto de Cultura Puertorriqueña (I.C.P.R.), que si mal no recuerdo diseñó el artista Lorenzo Homar, con quien tuve el gusto de trabajar un verano en el antiguo taller de Artes Plásticas que se encontraba en el edificio posterior del Archivo General de Puerto Rico. [Ver detalle del escudo del I.C.P.R.]

A la vez que recibamos nuevos resultados de investigadores históricos, antropólogos, arqueólogos y biólogos, iremos actualizando estos apuntes. Si usted realiza o tiene escritos al respecto basados en investigaciones científicas e históricas, escríbanos a: visitantes@PReb.com.

PReb.com

¿Desea saber más sobre los taínos?
Visite nuestra sección "Taínos "; vea estos magníficos libros sobre los taínos.



Ancient Borinquen
Ancient Borinquen:
Archaeology and
Ethnohistory of Native
Puerto Rico

Taino:
Pre-Columbian Art
and Culture from
the Caribbean

Ricardo Alegría
The Indigenous
People of
the Caribbean
An Account of the
Antiquities of the
Indians: Chronicles
of the New World
Encounter

VER MÁS LIBROS SOBRE LOS TAÍNOS

PReb.com

¿Qué es PReb? | Privacy Policy | Copyright

© 1990-2021, PReb : Puerto Rico en breve - PReb.com - Derechos Reservados - All Rights Reserved - ms