Unete aquí a Puerto Rico en breve


Secciones:
De tiendas: Otros: PReb.com


The Puerto Ricans
The Puerto Ricans:
A Documentary History

Dra. Olga Jimenez de Wagenheim




Voces de la cultura
Voces de la Cultura
Mapas antiguos, fotos,
carteles, pinturas,
documentos, entrevistas,
postales, etc.





Los Macheteros:
The Wells Fargo Robbery
and the Violent Struggle for
Puerto Rican Independence

Ronald Fernández





Daisy Cooks!
Latin Flavors That
Will Rock Your World





Premios Nobel de literatura
Libros de autores
Premios Nóbel de literatura






Economic History of P.R.

PReb: Puerto Rico en breve
Apuntes históricos

Página 3, empezar en la p. 1

La circulación monetaria mexicana en Puerto Rico:
1876 - 1895


C. Interpretaciones sobre la circulación monetaria del
peso mexicano entre 1874 y 1895


Por Dr. Carlos R. Casanova

(c) CopyRight - Prohibido copiar, reproducir


as referencias que se han hecho sobre el tema monetario tratan sobre las instituciones y sus efectos en determinadas decisiones políticas. Un ejemplo puede ser la decisión que el gobernador de la isla de Puerto Rico tomó en lo referente a emitir excesivamente un papel moneda con curso forzoso provocando una crisis a principios de siglo XIX. Otras aproximaciones breves refieren el problema en lo relativo al cobro y pago de aquellas transacciones comerciales en las que necesariamente mediaba la moneda.

La producción esclavista y su relación económica con mercados capitalistas se afianzaron en un sistema de crédito exterior, sin embargo, de momento no conozco investigación alguna que examine la naturaleza de ese crédito y sus efectos en la compraventa de esclavos. Los trabajos de investigación sobre la producción cañera o cafetalera mencionan los precios o los salarios. Excepto por el trabajo de Astrid Cubano, no hay una discusión que relacione el comportamiento de éstos con la situación monetaria de la Isla.

Por otra parte esta relación entre precios y circulación monetaria aparece publicada en la prensa de la época. El centro de atención en estas investigaciones ha sido la actividad exportadora, la tenencia de tierras, el comercio local, y la inmigración entre otros temas. El estudio de B. Sonesson sobre las Estadísticas de Comercio de Puerto Rico ha sido muy importante para la historia económica de la Isla pero, en lo concerniente a la circulación monetaria se ha limitado a registrar los datos sobre el movimiento de la moneda a través de las aduanas. No ofrece una explicación para esta actividad.

Quienes en Puerto Rico hayan intentado abordar el tema de la moneda tienen que haberse topado con la presencia de monedas que proceden de otros países. Para entender ese hecho hay que evaluar la estructura del sistema monetario de España, que durante el siglo XIX no sólo era cambiante, sino que además permitió una amplia circulación monetaria de diversos cuños. Y esto es el reflejo de un sistema monetario que se basa en el metalismo. Sistema que basa su circulación en patrón oro, patrón plata o ambos al que se conoció como bimetalismo y cada uno con su correspondiente escuela de interpretación económica. En Puerto Rico, la circulación monetaria se basó en el patrón plata.

Dicho lo anterior se puede pasar a examinar casos concretos como los que expone Silvia Álvarez por ejemplo, cuando considera que el problema monetario de la Isla era la expresión de una confrontación entre dos sectores económicos: "...la moneda de plata mexicana había llegado a un punto que había abierto una profunda escisión entre un sector deudor y otro acreedor..." Esto es una realidad desde cierto punto de vista. Pero, tanto el hacendado como el comerciante se veían a sí mismos como los perjudicados por un mismo problema. Las entrevistas que se registran en el Informe Carroll en 1899, sitúan al acreedor como el comerciante banquero, y al hacendado como el deudor. Eran deudores de un comerciante de mayor poder económico y de casas comerciales en el extranjero. No obstante en las múltiples entrevistas que se llevaron a cabo se nota que incluso para el nuevo canje monetario, ahora bajo la soberanía estadounidense no era fácil encontrar unidad de criterios en todos los sectores involucrados. Creo que al tratar el tema monetario no se puede eludir el hecho de que la circulación monetaria tuvo diferentes efectos en la sociedad.

En otro ámbito por ejemplo, en lo que se refiere al tema monetario este antagonismo no es precisamente claro, ni simple; precisamente en la Asamblea de Aibonito, se debatió el problema desde diversos puntos de vista. Por ejemplo, entre comerciantes, y de igual manera entre hacendados, y el problema continuó sin resolverse, aún en 1893, cuando se ordenó que en todos los municipios se discutiera sobre el canje monetario. Entre 1886 y 1893, no se puede afirmar que la pugna entre comerciantes y hacendados es un problema de dos caras, por el contrario tiene muchas ramificaciones e intereses en conflicto.

Álvarez también ha dicho que Luis Muñoz Rivera máximo dirigente del autonomismo, recriminó a los jornaleros urbanos su apoyo al canje monetario de plata mexicana por plata provincial en 1894. Este es otro ángulo del problema monetario, algunos de los hacendados cañeros defendían el sostenimiento del "Status Quo": esto quiere decir que deseaban mantener la circulación del peso mexicano porque era una moneda muy devaluada y esto facilitaba sus exportaciones. Las razones de los jornaleros urbanos no tenían por qué ser las de los hacendados, ya que a un jornalero urbano o del campo se le encarecía la vida con una moneda devaluada. No debe olvidarse que casi todos los productos básicos eran importados.

No resulta fácil hallar una respuesta satisfactoria, pero la recriminación de un dirigente político a los jornaleros debe llevarnos a preguntar: ¿a quién representaba ese discurso político?, y si era un dirigente autonomista ¿a qué sector de los hacendados y comerciantes representaba? su oposición al canje, ¿representaba los intereses de los hacendados cañeros o los cafetaleros, los comerciantes pequeños o los grandes importadores y exportadores, los que actuaban como representantes de casas extranjeras, o los que además vendían Letras de cambio como las casas de Vijande y Cía. o Mullenhof y Korber en San Juan? O simplemente, tenía una visión de la economía basada en el bimetalismo y creía sinceramente en ella?

¿Quiénes y cómo se beneficiaban de una circulación monetaria devaluada? Es todavía un tema por investigar. No cabe duda de que era un buen negocio la circulación de plata mexicana que venía realizándose desde muy temprano en la década de 1880 como puede apreciarse en las palabras del General Geroge Davis:

...Mexican money was adquired outside the Island at 59 and
60 centavos, and it was made to circulate in Puerto Rico with
a comercial value of 100 centavos and in the official centers
with a value of 95 centavos
...

Ese sector dependiente de un jornal y carente de tierras difícilmente podía paliar los aumentos de precios en los artículos de importación, y habría que estudiar eventualmente, cuál era el ritmo de crecimiento en los precios de artículos importados, y de estos, examinar aquellos que eran de consumo básico. También habría que preguntarse si quienes estaban empleados en la burocracia gubernamental podrían haber preferido una moneda uniforme con la metrópoli. Y de ser así, ¿había algún beneficio que se reflejase en sus pensiones? ¿Cuál pudo ser el efecto de cobrar en una moneda que era equiparada al Duro español (95) y qué esa misma moneda era usada en el resto de las transacciones con su valor nominal de 100 centavos? En cualquier caso, lo que parece evidente es que ningún sector de la sociedad entre los años de 1885 y 1895 tenía ya, la misma percepción sobre la circulación monetaria. ¿Cuánto habría alterado el orden económico la importación ilegal de la moneda mexicana; para que todos -excepto los que defendían su permanencia- coincidieran en que su circulación generaba problemas?

Astrid Cubano ha llamado la atención sobre otro aspecto del problema de la moneda y este se refiere a la transferencia de capitales, no es el objetivo de su estudio, el exponerlo, sin embargo nos obliga a formular nuevas preguntas. Si entre 1880 y 1897 había una circulación de moneda devaluada ¿qué beneficio podía haber en transferir ese dinero? No debe olvidarse que un peso mexicano equivalía con el descuento dispuesto por el gobierno español de 5,263% a 0,95 de Duro español que a su vez equivalía 4,75 pesetas. Además el tipo de cambio del peso mexicano tenía en Madrid un descuento que osciló entre el 10% y el 40% entre los años de 1886-1897 (Ver cuadro 1 en la página siguiente).

¿Cuál pudo ser el efecto de cobrar en una moneda que era equiparada al Duro español (95) y qué esa misma moneda era usada en el resto de las transacciones con su valor nominal de 100 centavos? En cualquier caso, lo que parece evidente es que ningún sector de la sociedad entre los años de 1885 y 1895 tenía ya, la misma percepción sobre la circulación monetaria. ¿Cuánto habría alterado el orden económico la importación ilegal de la moneda mexicana; para que todos -excepto los que defendían su permanencia- coincidieran en que su circulación generaba problemas? -más adelante podrá apreciarse por qué se afirma que la moneda mexicana estaba devaluada- y establece un vínculo entre los tipos de cambio y el precio del azúcar que mediaba entre el productor y el comerciante en Puerto Rico.

Pase a la p. 4, Tipos de cambio en las diferentes plazas

PReb.com

¿Qué es PReb? | Apúntate: lista de correo | Subscríbete aquí | Privacy Policy | Copyright

© 1990-2021, PReb : Puerto Rico en breve - PReb.com - Derechos Reservados - All Rights Reserved