*Tres modos de ayudar a los damnificados a través de Catholic Extension.
La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) informó
que -en los primeros 14
días de enero del
2020- se registraron 1,104
sismos, de los
cuales 186 fueron sentidos,
cifra que supera
por mucho los años anteriores.
Estos son
parte de la actividad sísmica
que comenzó
el pasado 28 de diciembre
del 2019 en el
suroeste de Puerto Rico
y que alcanzó su
máximo potencial la madrugada
del 7 de enero
del 2020 cuando a las 4:24
de la madrugada
la tierra se sacudió con
una intensidad o
magnitud de 6.4.
Como consecuencia, en Ponce
falleció una
persona y cientos de hogares
han colapsado
en los pueblos del suroeste
de Guánica, Guayanilla
y Yauco. Al 13 de enero
del 2020, el Gobierno
ha informado que hay sobre
5,000 personas
refugiadas en distintos
pueblos de la Isla.
Vea al final de esta página notas biográficas de los sismólogos Charles
F. Richter y Beno Gutenberg,
así como datos
y fotos del maremoto y
terremoto san Fermín
de octubre de 1918.
ESCALAS DE TERREMOTOS: MAGNITUD I-X
Intensidad (magnitud)
Escala de la Intensidad
I
Muy débil
No Sentido. Quizás por pocas personas en
edificios elevados.
II
Débil
Sólo algunas personas en posición de descanso
o en cama lo sienten, especialmente en pisos
altos. Objetos suspendidos oscilan un poco
(como lámparas de techo y canastas colgantes).
III
Leve
No todas las personas sienten el temblor.
Los automóviles parados se balancean algo.
Se sienten vibraciones como cuando el paso
de un camión. La duración pudiera ser apreciable.
IV
Moderado
Sentido en el interior de casas y edificios
por muchos, en el exterior por pocos. Las
ventanas, platos y puertas vibran. Las paredes
crujen. Vibraciones como el paso de un camión
grande y pesado; sensación de sacudida como
un balón pesado. Automóviles estacionados
se balancean apreciablemente y en muchos
se les activa las alarmas.
V
De más intensidad
Sentido por casi todo el mundo; muchos se
despiertan. Algunos platos, ventanas, estantes
de libros y comestibles en tiendas, etc.
vibran o se caen al suelo y se rompen; algunas
casas de mampostería se agrietan. Objetos
inestables volcados. Los cuadros y espejos
en las paredes se caen o se mueven de sitio.
Las puertas se balancean, se cierran, se
abren.
VI
Fuerte
Los árboles y arbustos son sacudidos visiblemente.
Sentido por todos, muchos se asustan y corren
al exterior de sus hogares o edificios. Aquellos
en la calle o aceras notarán el temblor en
el suelo. Puertas y ventanas de cristal se
quiebran, platos y otros objetos se caen
al piso. Algunos muebles pesados se mueven,
se corren de sitio; se caen algunas casas
de mampostería. Las camas -y otros muebles-
serán sacudidas violentamente. Daños leves
en algunas viviendas y más en aquellas mal
construídas. Desprendimientos de rocas.
VII
Muy Fuerte
Todo el mundo se asusta y corre al exterior
con gran dificultad. Daños aún en edificios
y casas de buen diseño y construcción, pero
considerable en aquellos mal construidos
(colapsarán), los trepados o sostenidos en
sócalos débiles y sobre terrenos inestables
(como colinas y riscos), en su mayoría no
reglamentados. Los postes del alumbrado eléctrico
se caen y los acueductos se rompen. Los conductores
lo sentirán y se les dificultará el manejar
y notarán los semáforos jamaquearse drásticamente
hasta desprenderse a la carretera. Difícil caminar desbalanceados aún fuera de
las viviendas o edificios. Se crean ondas en los lagos y ríos. Objetos
colgantes se jamaquean o vibran violentamente
así como lámparas, figuras u otros objetos
sobre mesas. Ladrillos, columnas y bloques
de cementos se caen al piso. Posibilidad
mayor de heridos y muertos. Bloqueo en carreteras
por desprendimientos de tierra y rocas.
VIII
Destructivo
Pánico en la población. Algunas estructuras
especialmente diseñadas para terremotos lo
resisten pero con daños significativos. Aquellas
mal hechas caerán derrumbadas. Los paneles
de las paredes se salen de los marcos. Se
caen monumentos, torres, columnas, paredes
y se desploman techos y pisos elevados. Se
viran muebles pesados. Corrimientos de arena
y fango. Cambios en el caudal de fuentes,
quebradas, ríos y pozos, así como en su temperatura.
Prácticamente imposible el conducir.
IX
Ruinoso
Daño considerable aún en estructuras buenas
y sólidas, se desplazan sus cimientos; colapsos
por doquier. Amplias grietas en el suelo.
Eyección de arena y barro en áreas de aluvial.
Se rompen tuberías y acueductos subterráneos.
Enorme probabilidad de un número alarmante
de heridos y muertos. Viviendas en urbanizaciones,
condominios, hoteles y otros edificios privados
y gubernamentales sucumben en ruinas. Muchísimas
personas muertas aplastadas por techos y
paredes.
X
Desastroso
Espantosas pérdidas humanas y daños. Población
en pánico. Aún estructuras bien construidas
y puentes caen destruidos, así como la mayoría
de las construcciones y estructuras de armazón.
Se aprecian grandes grietas en el suelo.
Deslizamientos de tierra, el agua rebasa
las orillas de canales de ríos, playas, lagos
y quebradas; arena y barro desplazados lateralmente.
FUENTES: Red Sísmica de Puerto Rico, Instituto
de Estadísticas de Puerto Rico, Centro Sismológico
Nacional de la Universidad de Chile, et al.
MUNICIPIOS CON ACTIVIDAD SÍSMICA EN ENERO DEL 2020
BIOGRAFÍAS DE CHARLES F. RICHTER Y BENO GUTENBERG
El físico y sismólogo Charles Francis Richter,
(Ohio, 1900-California,
1985)
creó, junto al también
sismólogo Beno Gutenberg,
la escala sismológica
para medir los terremotos,
asignando un número
para cuantificar la energía
que liberan estos.
Beno Gutenberg
(Darmstadt, Alemania 1889 – 1960). Sismólogo.
Definió el diámetro del núcleo terrestre
y su límite con el manto denominado en su
honor discontinuidad de Gutenberg. Expandió la escala con más magnitudes de
hondas.
FOTOS DE ESTRAGOS CAUSADOS POR EL TERREMOTO
SAN FERMÍN
EN OCTUBRE DE 1918
Foto a la derecha: Estado en que quedó la iglesia parroquial
de Mayagúez tras el terremoto de san Fermín
en octubre de 1918. Dado el gran deterioro
de sus dos torres las mismas fueron remplazadas.
Posteriormente, décadas
después en el siglo
XX, la misma pasó a ser catedral de la diócesis
del Oeste de Puerto
Rico.
* NOTA: los socios subscriptores de PReb.com pueden
tener acceso a más detalles, fotos y lista de muertos víctimas del terremoto
san Fermín de 1918.
Los almacenes "La Mallorquina", en Mayagüez, luego del terremoto de 1918.
Una casa flota en las aguas de Mayagüez. La costa del pueblo de Aguadilla (noroeste de Puerto Rico) experimentó un maremoto durante el terremoto de octubre de 1918. Nótese una silla mecedora que cayó en el techo de la vivienda.