Secciones: De tiendas: Otros: PReb.com




Economic History of P.R.






America's Colony:
The Political and Cultural
Conflict Between the
United States and
Puerto Rico







Atlas de Historia
de Puerto Rico:
Finales del s. XIX
hasta el siglo 20






Puerto Rico: Arte e Identidad
Puerto Rico arte
e identidad
Puerto Rico Art Identity

Hermandad de artistas
gráficos de Puerto Rico






Puerto Rico:
An Interpretive History
from Precolumbia Times
to 1900

Dra. Olga Jiménez
de Wagenheim






Atlas de Historia
de Puerto Rico:
Desde sus orígenes
hasta el siglo19






Razón práctica
Razón Práctica
y Discurso Social
Latinoamericano:
El "Pensamiento Fuerte"
de Alberdi, Betances,
Hostos, Martí y Ugarte





Indispensable
"Indispensable" litografía
Adquiérala aquí


PReb: Puerto Rico en breve

Boricuas ilustres

Antonio R. Barceló:
"Puerto Rico primero, por encima de todo"

Por Luis R. Negrón Hernández

(c) CopyRight - Prohibido copiar, reproducir

Le invitamos a leer también:
Una noche con Barceló en Caguas
Barceló: El problema de Puerto Rico
Barceló: Deseo vivir de mis propios esfuerzos



Antonio R. Barceló

ACIÓ Antonio Rafael Barceló Martínez el 15 de abril de 1868, en el pueblo de Fajardo. Su niñez transcurrió junto a su tía y su abuela, pues tan sólo a los tres años había quedado huérfano de sus padres don Jaime Barceló y doña Josefina Martínez, ambos españoles. "Me cuidadaba con mucho cariño una hija de mi tía Carmen, llamada Mercedes, a quien quise y traté siempre como mi hermana", contaría luego con nostalgia.

En Fajardo, cursó sus estudios de escuela elemental bajo el maestro don Ricardo Belaval. Por su dedicación, obtuvo una beca que se otorgaba anualmente gracias a un donativo dejado por el obispo Gutiérrez de Cos. Con ella logró ser aceptado en el prestigioso Seminario Conciliar de la calle del Cristo, en el viejo San Juan (donde está ubicado hoy el Centro de Estudios Avanzados, dirigido por Ricardo Alegría). Ante la difícil situación económica que experimentaba su familia, alternaba sus estudios con el trabajo en el establecimiento "El Pacú". Su anhelo era ser abogado, y ante la ausencia de una escuela en la Isla tomó cursos por correspondencia logrando revalidar en San Juan. En el 1928, la Universidad de Columbia le conferiría el título de Doctor en Leyes Honoris Causae.

Los liberales habían obtenido el triunfo en España extendiendo a la Isla poderes autonomistas que serían desmantelados por los norteamericanos al invadir sus tropas nuestra tierra en julio de 1898. Barceló ocupaba entonces la secretaría del Partido Autonomista y ejercía como juez municipal de Fajardo, participando en el 1899 en la formación del Partido Federal, antecesor del Partido Unión de Puerto Rico.

Ante la arrogancia de los nuevos conquistadores, Barceló se entregó totalmente a la defensa de los derechos políticos y culturales de Puerto Rico. Sólo norteamericanos podían ocupar o controlar los puestos de gobernador, gabinete y secretarías de las diferentes agencias o departamentos de gobierno. El presidente, congreso y gobernadores de turno implementaron una política de americanización del país a toda costa a partir del 1900, intentando para ello destruir los cimientos de nuestra identidad puertorriqueña. El idioma español era sustituido en nuestras escuelas por el inglés, mientras se le inculcaba a las nuevas generaciones la supremacía cultural anglosajona sobre la hispana y se le trataba al pueblo como un niño no apto para asumir responsabilidades de gobierno propio.

Antonio Rafael
Barceló Martínez
en Washington D.C.


Don Antonio Barceló tuvo ocasión de mostrar su ejemplaridad patriótica como miembro de la Cámara de Delegados en el 1905, del Consejo Ejecutivo en el 1914 y fundador de la Alianza de Puerto Rico en el 1924, compuesto de unionistas y republicanos disidentes. Admirador y colaborador de las luchas autonomistas de Luis Muñoz Rivera, el líder fajardeño tomó la batuta del liderazgo del Partido Unión de Puerto Rico al fallecer su jefe Muñoz Rivera en 1917.
[Foto: Barceló junto a don Luis Muñoz Rivera]

A partir de ese año, Barceló fue seleccionado para presidir el Senado, puesto que ocupó hasta el 1930. Dos años después fundó el Partido Liberal. Aprovechó todos los foros posibles, y no puso reparos en invertir todos sus ahorros en campañas en pro de los derechos, cultura y mejoramiento económico y social de todos los puertorriqueños.

El escenario económico era de penurias y gritos de huelga ante los abusos de las grandes corporaciones norteamericanas e industriales republicanos , y las pésimas condiciones de trabajo que imponían al obrero puertorriqueño. Los jornales eran de 2 ó 3 centavos la hora por un día de 12 horas de trabajo. Hubo levantamientos y protestas entre los trabajadores agrícolas, de los muelles, el tabaco y los de la industria de la aguja.

En el 1933, el gobernador norteamericano indicaba en su informe anual al presidente de los Estados Unidos que la Isla experimentaba el mayor número de desempleados en toda la historia de la Isla. El azote del huracán San Felipe en el 1932 agravó la situación. Unos 70 mil puertorriqueños emigraban hacia el Norte en busca de mejores oportunidades que en su mayoría resultaron ilusorias.

Antonio S. PedreiraLa llamada "Generación del 30" de literatos boricuas denunció en sus obras los abusos de las corporaciones absentistas norteamericanas, el latifundio, el monocultivo, las pésimas condiciones de vida del puertorriqueño, a la vez que entrelazaba sus narraciones costumbristas con lo criollo, lo isleño y la figura del jíbaro. Entre ellos, Enrique Laguerre con La Llamarada (1935), sobre el dolor del trabajador en el cañaveral, y La ceiba en el tiesto (1956), que describe la vida del emigrado a Nueva York; Miguel Meléndez Muñoz en Cuentos del cedro (1936) sobre las discrepancias con las nuevas costumbres norteamericanas y las de la época. Antonio S. Pedreira con Insularismo exponía su tesis pesimista sobre los efectos irremediables del trópico en la personalidad del puertorriqueño, contraria a la de Tomás Blanco en Prontuario de Puerto Rico (1935).

[Foto: Antonio S. Pedreira]

En Insularismo, Blanco expresaba que en Puerto Rico existe "un pueblo con problemas propios, caracteres regionales bien definidos, recursos modestos, pero suficientes si se administran en provecho de la población", la vez que achaca sus problemas a "los males económicos y morales inherentes al colonialismo; mediatizado por normas ajenas, muchas veces antagónicas a la realidad isleña...".

Fue en este efervescente y confuso ámbito social y político que se formó la Coalición, compuesta entre el Partido Socialista que arremetía contra "los abusos del capitalismo" y el Partido Unión Republicana dirigido por empresarios vinculados a dichos abusos y los poderosos intereses azucareros. Pero ambos favorecían la estadidad, aunque los republicanos transarían por una autonomía de no alcanzarla. El Partido Liberal Puertorriqueño, con Barceló, y el Partido Nacionalista buscaban la independencia inmediata.
[Foto: Barceló a su llegada a la Isla desde Washibgton D.C.]

El acuerdo de la Coalición logró que alcanzaran el triunfo en las elecciones del 1932 y 1936 [ver tabla], aunque fueron los liberales los que más votos obtuvieron separadamente.

.

Resultados de las elecciones de 1932 y 1936

.

Partido político:

Número de votos:

.

.

- 1932 -

- 1936 -

Partido Liberal

170,163

252,467

*Unión Republicana

110,974

152,739

*Partido Socialista

97,438

144,294

Partido Nacionalista

5,257

___

*La Coalición entre la Unión Republicana y el Partido Socialista obtuvo en el 1932 un total de 208,412 votos

Ante la oferta del congresista Tydings de otorgar la independencia a la Isla, pero sin un proceso de transición económica, habían surgido serias discrepancias entre los liberales. Estas no eran ajenas también entre sus opositores, pero culminaron con la decisión de Barceló de expulsar a un grupo de disidentes que clamaban una independencia "con justicia social y económica", entre los cuales se encontraba el joven periodista Luis Muñoz Marín, hijo de Muñoz Rivera. [Foto: Barceló, Antonio R. Quiñones y Luis Muñoz Marín]

Muñoz Marín, que ya desde septiembre de 1936 había fundado la Acción Social Independentista (ASI) dentro del Partido Liberal, fue expulsado por la Junta Central del partido en mayo de 1937. Un mes más tarde, fundó el Partido Liberal, Neto, Auténtico y Completo que favorecía una independencia inmediata para la Isla, y cuyo nombre cambió al siguiente año por Partido Popular Democrático (PPD), con el lema "Pan, Tierra y Libertad".

Familiares de nacionalistas asesinadosEran esos días de gran turbulencia política y persecución contra independentistas por parte del gobierno y jefatura de la policía norteamericana que desembocaron en la Masacre de Ponce. En el 1940, el PPD habría de obtener el control del Senado y en el 1941 el apoyo de los legisladores liberales de la Unificación Puertorriqueña, que convertiría de hecho al PPD en el partido mayoritario.
[Foto: Padres, madres e hijos de nacionalistas asesinados en la llamada Masacre de Ponce]

Este desmembramiento del Partido Liberal era eco de una seria crisis social e institucional en Puerto Rico. Barceló, endeudado y empobrecido al invertir sus propios recursos en favor de la causa política puertorriqueña, y agotado por el torbellino dentro de su partido, cayó enfermo, no así su espíritu de combate.

Ultimo adiós
"Puerto Rico primero, por encima de todo", fueron las últimas palabras de don Antonio R. Barceló Martínez, las cuales recogen toda su trayectoria patriótica.


El pueblo demostró masivamente su admiración y respeto al prócer en el último adiós tras su muerte acaecida el 15 de octubre de 1938.
[Foto: Sepelio de Barceló]

PReb.com



¿Qué es PReb? | Privacy Policy | Copyright

© 1990-2021, PReb : Puerto Rico en breve - PReb.com - Derechos Reservados - All Rights Reserved